martes, 24 de febrero de 2015

SIPNOSIS DE SANTA MARÍA DE RETORTILLO

                HISTORIA


   La iglesia se levantó sobre una necrópolis altomedieval de repoblación, sin tener muy claro que a su vez estaba sobre las ruinas romanas de Julióbriga.

   La primera cita escrita está en el Cartulario de Santillana del Mar, en 1057. Se cita un lugar llamado Rio Tortillo. Después nada, no se nombra ni iglesia ni monasterio en el Fuero de Cervatos (999), ni en el resto de cartularios.
Santa María de Retortillo, orientación SW (Foto: Javi Pelaz)

   Si había una necrópolis altomedieval quiere decir que había población. Es posible que en este lugar o cerca de él hubiese algún sitio de culto. Estas tierras se repoblaron hacia el 800, y la continua exposición a las aceifas y razzias musulmanas hacen que no se conserven ningún vestigio anterior a la iglesia del siglo XII. No obstante, por la predisposición a construir en el mismo lugar las distintas civilizaciones sus templos de culto puede haber existido -donde estamos- un dolmen, un templo romano, una iglesia paleocristiana y el actual templo.

               ARQUITECTURA

   La iglesia está construidaen en la primera mitad del siglo XII, pero durante todo el siglo va siendo remodelada. En la primera mitad un taller rural edifica el ábside con rudos capiteles, la nave y la parte baja del presbiterio, más el tímpano de la portada sur.
Santa María de Retortillo, orientación E (Foto: Javi Pelaz)

   A finales del siglo XII, se construye la puerta occidental tapiada, la espadaña y el arco y la bóveda de cañón del presbiterio y los magníficos capiteles del arco triunfal.

   Partes de la construcción:

-  Ábside.

   En el exterior, el ábside tiene tres paños verticales con dos contrafuertes, que a media columna se rematan con  columnas dobles y capiteles hasta la cornisa. Hay tres ventanales: el central abocinado con archivoltas y columnas. La cornisa con doce canecillos y los capiteles de las columnas dobles.
Tímpano de la portada meridional (Foto: Javi Pelaz)

   El ábside interior es lo más interesante de la iglesia. Tiene aportaciones de varias épocas. Es de bóveda de horno apoyado sobre una imposta de hojas cutripétalas. Ésta se prolonga en el presbiterio y forma el cimacio del arco toral. Hay tras ventanas , teniendo la central columnas y capiteles. El arco toral toral y la bóveda de cañón son apuntados (finales del siglo XII). Los capiteles del arco toral son quizás lo más destacado de la iglesia, nada que ver con la rudeza y el acabado del resto de capiteles. El autor es del taller de Aguilar de Campóo y están esculpidos hacia 1170, posiblemente traidos del taller y montados. La iconografía representa caballeros en lucha.

   Mención especial merecen las credencias del presbiterio con fustes únicos y decoración primitiva. Son dos arcadas ciegas con ajedrezado y archivolta de baquetón. En las enjutas dos parejas de aves y leones enfrentados en bajo-relieve.

Cabecera de la iglesia (Foto: Higuera)

   -Nave

   Muy modificada, con bóvedas de nercios . El segundo tramo con medias columnas con basas de lengüeta, conserva pocos elemntos románicos.

   - Portadas 
Portada oeste (Foto: Higuera)


   La portada meridional es muy sencilla y modesta: tres arquivoltas de medio punto planas y lisas, apoyadas en jambas rematadas en impostas con decoración simple.
A destcar el tímpano fuera de la puerta, que puediera ser de la primera construcción. Es un bajorrelieve de grifo y león enfrentados con una cruz griega y dos ángeles, simulan guardar la puerta del templo. Esta parte estuvo recubierta por un cobertizo que se quitó en una restauración.
La puerta oeste está tapada exteriormente por la espadaña. Tres columnas a cada lado con capiteles muy erosionados. 

   -Espadaña

   Está sobre el muro del hastial, se construye una escalera exterior para acceder al campanario, recuerda a la de Bolmir, con dos troneras con arcos apuntados y líneas de imposta decorada con puntas de diamantes y bolas.

Capitel del arco triunfal


   Conclusiones

   Iglesia por fuera sobria y sencilla.
  Por dentro algunos tesoros que no se esperan encontrar aquí.
  El lugar es sitio de muchas civilizaciones y aporta datos a dos teorias en discusión:
1 La existencia de Aguilar de Campóo de un centro de producción de tallas y esculturas de una altísima calidad, posiblemente creado en la segunda mitas del siglo XII, por maestros canteros franceses ligados a Cluny, que ante la aparición del gótico (1135-1150), se desplazan a España. 
2 La teoría del "lugar sagrado", sitio donde aprovechando la estructura existente se van construyendo templos de cultos sucesivos (celtas, romanos, paleocristianos, crfistianos...)

Texto: Tomás Lozano. Santander



No hay comentarios:

Publicar un comentario