jueves, 9 de enero de 2014

NOTAS SOBRE LA ARQUITECTURA DE LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

*

Marco histórico

Los restos mozárabes, que se conservan en el claustro de la colegiata de San Martín (ventana saetera, ventana de forma de tau y arco situado en el muro del claustro que da al cementerio) indican que debió de ser, en su origen, un monasterio del siglo X.

Sin embargo, la iglesia románica que se conserva en su totalidad parece ya un edificio que se levanta en la primera mitad del siglo XII, posiblemente al hundirse la vieja fábrica mozárabe en 1102, tal como nos dice un documento relatado por el monje Berganza en su historia del monasterio de Cardeña.
 
Arquitectura exterior
 
a) El ábside:
 
El ábside semicircular -de considerable altura- está dividido en tres calles. En los contrafuertes existentes en la parte inferior se apoyan las columnas exentas que, acabando en capiteles a la altura de los canecillos existentes debajo de la cornisa, delimitan el espacio de cada calle. En medio de éstas se abren elegantes ventanales.
 
                                                  Vista de la colegiata desde el lado oriental
 
La peculiaridad de este ábside es que se añadieron columnitas a los lados de las columnas exentas citadas para recoger los arcos naturales, que se desarrollan en cada calle, envolviendo a las mencionadas ventanas. Son arcos ciegos de medio punto con guardapolvo, decorados con flores octopétalas, que apoyan sobre cimacios, de forma de billete, sostenidos por capiteles con cestas de diverso motivos. El fuste de cada columna se inicia, al igual que las columnas exentas, en el contrafuerte inferior. Este juego de líneas curvas  (arcos y ventanas) y rectas (fustes columnarios) imprimen un estético y sugestivo ritmo al ábside. La cornisa se sustenta en numerosos canecillos iconográficos.

b) El presbiterio;

En su parte sur se adelanta sobre le ábside iniciándose en un gran contrafuerte prismático en el que se sustenta el muro de sillería uniforme, en el que está abierto un vano. En la parte opuesta, el contrafuerte, que le separa del ábside, llega desde el arranque hasta la cornisa. En todo el tramo la cornisa también se sustenta con canecillos iconográficos.

 


c) La linterna:

Sobresale en gran manera sobre la cubierta de la nave y el ábside. Toda de sillería con un óculo abierto en el muro del este. Contiene, en su interior, la cúpula de la iglesia. En la parte sur, existe un contrafuerte, que arrancando desde el suelo, llega a alcanzar  las tres cuartas partes de la altura de la linterna. Está coronada por una cornisa sostenida por canecillos iconográficos de variados temas.

d) La  torre cilíndrica:

Recuerda a las torres de San Martín de Frósmita. Situda entre el muro de la nave y el presbiterio. Construida de sillería como torre de campanas, encierra una escalera de caracol  a cuyo interior accede la luz por tres ventanas aspilleras. La parte superior fue renovada o construida en el siglo XVI.

e) El muro sur:

Conformado por sillería muy regular y bien trabajada. Entre los contrafuertes, que no llegan a la cornisa, existen dos vanos de forma de aspillera con arco de medio punto. La cornisa se sustenta sobre una veintena de canecillos con representaciones iconográficas variadas.

f) El muro oeste:

De sillería regular se deja ver desde el exterior una vez superada la altura de la cubierta del claustro. Tiene un vano que permite la entrada de la luz en la nave. En él se sitúa la única puerta de acceso a la iglesia.

g) El muro norte:

Ocupado en parte por la sacristía, a la que se accede interiormente desde el primer tramo de la nave.


                                                      Panorámica desde el claustro

El claustro

Tiene forma trapezoidal y se encuentra en el suroeste de la iglesia. La cubierta se sostiene por gruesas columnas. Construido por material reutilizado, data del siglo XVI. En el mismo se conservan las ventanas de la primitiva iglesia mozárabe del siglo X, así como un arco de la misma época, sito en el muro del claustro que da al cementerio. Destaca dentro del claustro el arcosolio de estilo gótico que guarda el sepulcro  del "caballero peregrino".

Puerta de acceso

En el muro oeste se encuentra la única puerta que da acceso a la iglesia desde el claustro actual. Está formada por un arco de medio punto con dos arquivoltas de baquetones, apoyadas en columnas con capiteles con motivos vegetales. El guardapolvo de media caña envuelve a las arquivoltas. Extraña su sencillez lo que semeja a las de otras iglesias  de la región como la Colegiata de Catañeda, la iglesia de Silió o la misma Colegiara de Santillana en la que las arquivoltas son sencillos baquetones.

 
                                                         Cabecera de la capilla mayor

Interior

La monumentalidad de la iglesia se acrecienta al ver la altura de la única nave con cubierta de madera.

Consta de: cabecera con ábside, presbiterio y una nave de dos tramos.

La cabecera está configurada por dos tramos plenamente configurados. Un ábside con bóveda de cuarto de esfera y un presbiterio cubierto con bóveda de medio cañón.

El tambor absidal pierde anchura respecto al presbiterio al reforzarse el grosor de sus paredes, para aguantar el mayor peso de la bóveda que sustentan.

La diferencia de grosor entre el presbiterio y el ábside se percibe desde el arranque , en forma de pilar de arista que comienza con mayor grosos hasta alcanzar la altura de los cimacios de las arcadas contiguas y llega hasta la línea de imposta, que delimita la bóveda, momento en el que desarrolla un arco fajón, que envuelve al otro arco formado por el desarrollo vertical del ábside.

La bóveda y el tambor absidal se delimitan por una línea de imposta formada por palmetas que se prolongan en la zona del presbiterio, cumpliendo el mismo fin de diferenciación de espacios.

a) El ábside: está conformado por dos pisos de arquería de medio punto sobre columnas rematadas con capiteles. El piso inferior consta de cuatro arcos ciegos, contando con cinco  el piso superior, tres de ellos  con vanos para el paso de la luz. Las columnas de la arcada inferior son sensiblemente más gruesas que las de la arcada superior. Se decora la zona alta de la arcada inferior con una imposta de taqueado que se prolonga por el presbiterio.
                                     Pila bautismal románica en una de las galerías del claustro


b) El presbiterio: Consta de doble arquería en la parte inferior sustentada sobre columnas con cimacios y capiteles que arrancan sobre fustes cilíndricos, del mismo grosor que los del ábside, excepto en el del centro, que perdió el fuste original. La parte superior contiene un vano para el paso de la luz . En la parte norte se ubica un arco de medio punto sustentado sobre columnas con cimacio, capitel y fuste.

c) El primer tramo de la nave: Conforma un falso crucero que contiene una soberbia cúpula que carga sobre pechinas, las cuales conforman cuatro arcos torales de medio punto sustentados sobre cuatro grandes columnas entregas semicilíndricas, coronadas por cuatro capiteles de gran tamaño. Los dos arcos torales son ciegos existiendo , en la parte norte, una puerta de entrada a la sacristía y un arco de medio punto sustentado sobre columnas con cimacio, capitel y fuste. Los otros dos arcos torales, longitudinales, se incardinan en la nave, constituyendo, el delantero, la separación del presbiterio y la nave, mientras que el otro separa los dos tramos de la nave.

d) El segundo tramo de la nave: Es rectangular y en su muro oeste se encuentra la única puerta de acceso.

Texto: Jose Manuel García-Maestro. Santander

Fotos: Javi Pelaz

Bibliografía:

LA COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES. Bertín Gutiérrez. Colegiata-Parroquia de San Martín de Elines.

EL ROMÁNICO EN CANTABRIA. García Guinea, M.A. Estvdio. Santander

Internet:
www.amigosdelromanico.org  

* Con ocasión de la próxima cita  en la Colegiata de San Martín de Elines, organizada por la tertulia, "Arquivolta Románica", iremos publicando sucesivamente los documentos elaborados por los encargados de coordinar las presentaciones de las  distintas secciones del referido monumento románico.



 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario